Sunday, October 14, 2012

El aroma después

Las gotas del después se deslizan en tu espalda

me acerco, te abrazo, en  mis manos

Humedecen las palmas.


Siento tus atributos como paisajes ,

embrujados por  ríos y lagos,

tiemblo, cuando tu sentir me lo pide, lo hago.....


Miro tu belleza, descubro el otro frente,

tus ojos son el sol desnudo y vencen la muerte....

Dices palabras , sonríes, vuelvo a sentir,

árboles , ríos de frenesí, que salen de ti.....


El olor del después, sale como la lluvia,

que alimenta lagos, tardes, destruye sequías,

Descubro que mi mente se vuelve la tuya,

y el aroma me cuenta que fuiste mía....

Friday, September 14, 2012

Como un Tirano....

" Irrealidades, sin formas das
Mente oscura, disfrazada de conciencia, vas
Imperceptible a la vista, intachable, transformas
Las mentes más débiles, con tu intelecto las domas
Juegas a ser quien? Sin pensar el dolor que causas
Juzgas, sin conocer la verdad de mi venganza
Callas. dando una sinfonía dolorosa a mi agonía.
Restringes el placer de oír tu voz piadosa
Como si fuera el origen de mi vida.
Entre líneas y palabras. transformaste mi existencia,
Diste riendas, a la imaginación dormida en mi conciencia
Supiste bien interpretar, los rasgos dominantes de mi ser
Penetraste en mis fluidos, los llenaste de placer.
Y ahora así, sin nada que decir, con mucho que explicar
Desapareces de la faz, afligiendo otros corazones perdidos
Perturbando su existencia, dando paz ¿? …
Y despedazando a cambio de el cada latido?
Que pretendes probar? que no siento la lluvia cuando llueve?
Que la frágil sonrisa que encierro,
Es el producto de la frialdad que alberga mi desdicha?
Que el amor no me conmueve?
Que cada sentimiento que te di,
Es el afán de entregadora que por deducciones tuyas me delata?
Que no puedo amarte así,
Ya que es producto de mi debilidad innata?
Es inútil definir. el pensamiento de un tirano
Que perturbado por su soledad, busco mi compañía
Aquella que entregue a cambio de nada, de ante mano
Dándome a cambio de ello su olvido…. que ironía!!! "......   Emiliana Bongiovanni.

Sunday, August 19, 2012

La espiritualidad y " El ahora ".

 "La espiritualidad es un término particular que en realidad significa "una relación con la intuición". En la tradición teísta, hay una noción de apegarse a la palabra, un cierto acto puede ser considerado como "no agradable" para un principio divino.

 En la tradición no-teísta, es muy directo que la historia de los casos no es particularmente importante, lo que es importante es "aquí y ahora". Ahora es definitivamente ahora, intentamos experimentar lo que está disponible ahí mismo, no hay sentido en pensar que podemos tener ahora un pasado que ya existió.

Esto es ahora, este preciso momento. Nada místico, sólo "ahora", muy simple, directo. Y desde ese ahora, nace un sentido de inteligencia siempre, ya que estás siempre interactuando con la realidad paso a paso, constantemente. Experimentamos con una precisión fantástica siempre. Pero nos sentimos amenazados por "el ahora", entonces saltamos al pasado o al futuro, prestando atención a los bienes materiales que existen en nuestras vidas, vidas tan ricas que tenemos.

Todas estas opciones tienen lugar todo el tiempo, pero ninguna de ellas se ve como buena o mala de por sí, nada de lo que experimentamos viene con una etiqueta que diga "esto se ve como algo malo" o "esto es bueno". Las experimentamos pero no les prestamos atención apropiadamente, no lo vemos como que estamos en realidad yendo a algún lado... Lo vemos como un fastidio, esperando a estar muertos.

Eso es un problema. Es no confiar en el presente. Lo que es experimentado ahora conlleva mucho poder, tanto poder que no lo podemos encarar, y tenemos que pedir prestado al pasado e invitar al futuro todo el tiempo.

Y quizás es por eso que buscamos la religión, quizás es por eso que marchamos en la calle, quizás es por eso que nos quejamos a la sociedad, quizás es por eso que votamos por los presidentes...

Es bastante irónico, muy gracioso de verdad "    .... Chögyam Trungpa Rinpoche .

Monday, July 09, 2012

Sin Pensar, Pensaste mal.

Palabras ingratas surgieron de tu parte

lamentos abruptos, surgieron de la mía

Intente agradarte tanto, y por alabarte

empecé a inflar tu ego, el cual me advertía.

Entre tanta adoración, tergiversaste mi intención

empezaste a creer que eras todo lo q me importaba

sin pensar siquiera lo trascendental que soy

fuiste siempre una nota, sonaba bonito…mas nada.

Mi mundo es hermoso, lleno de buenos momentos

solo quise compartir, un sentimiento con alquilen

una mirada piadosa, una sonrisa aquí, o al viento

pero nunca gire en torno a ti, ni de nadie.

Que espero probar? Que la ingenuidad no va conmigo

la honra te enaltece, pero se desacredita al ser cruel

el respeto se valora, aunque el respetado no lo haga contigo

de tanto querer sabe , te olvidaste humanamente de la piel.



Emiliana Bongiovanni.

Monday, July 02, 2012

Emigración y remesas.

Los estragos de la década perdida, son descritos en un libro de reciente publicación de John Perkins, que se llama “Confesiones de un Sicario Económico”. Perkins, un respetado ex miembro de la comunidad bancaria internacional, quien trabajó muchos durante décadas en el Banco Mundial, narra en ese libro como profesional muy bien pagado, ayudó a los Estados Unidos a timar a países pobres alrededor del mundo en trillones de dólares, prestándoles más dinero del que ellos podrían alguna vez pagar, para luego hacerse cargo de sus economías.
Perkins dedicó su libro a los presidentes de dos países que habían sido sus clientes: Jaime Roldós, del Ecuador y Omar Torrijos, de Panamá, a quienes llegó a respetar y vio morir en accidentes de avión provocados por la CIA, por su negación a aceptar los términos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, durante la administración Reagan. Asqueado, por el golpe en Chile, provocado por la CIA por las mismas razones, se decidió a escribir el libro.
La masiva emigración de las mujeres y sus aportes a la solución de los estragos de la llamada década perdida, se reconoce en Nairobi, en 1985, donde surge el concepto “Genero y desarrollo”, visibilizando la contribución de la mujer a la sociedad y su equidad con el hombre como sujeto fundamental del desarrollo, posición que se termina de formular en Beijing, diez años después, donde se reconoce que la mujer es un sujeto político, con iguales deberes y derechos ciudadanos que el hombre.
En la década de los 80, en América Latina, se incorporan al trabajo remunerativo, veinte millones de mujeres, y comienza la emigración masiva de nuestras mujeres al exterior, por todas las vías, las legales y las realizadas a través del tráfico y la trata. Pretendiendo ignorar esta realidad, los Estados Unidos, (después del desplome de las Torres Gemelas, y su preocupación con el terrorismo), entendieron que el tráfico y la trata son su tercera frontera, porque son la única vía de ingreso a su país que no dominan, o controlan. Ahí empezó su práctica de categorizar a los países de acuerdo o no al combate de este flagelo, a nivel interno.
Solo que en esta nueva cruzada, los Estados Unidos se niegan a entender que en países como el nuestro son las remesas, segunda fuente de ingresos al presupuesto nacional, después del turismo, (prácticamente un presupuesto paralelo, enviadas precisamente por nuestras mujeres traficadas o no, en el exterior), las que mantienen nuestros países a flote.                                                     
Escrito por: Chiqui Vicioso (luisavicioso@hotmail.com)

Thursday, May 24, 2012

Era una Tarde.

Oh, mi amada! ¿te acuerdas? Esa tarde
tenía el cielo una sonrisa azul,
vestía de esmeralda la campiña
y más linda que el sol estabas tú.
Llegamos a las márgenes de un lago.
¡Eran sus aguas transparente azul!
En el lago una barca se mecía,
blanca, ligera y grácil como tú.
Entramos en la barca, abandonándonos,
sin vela y remo, a la corriente azul;
fugaces deslizáronse las horas;
no las vinos pasar ni yo ni tú.
Tendió la noche su cendal de sombras;
no tuvo el cielo una estrellita azul...
Nadie sabrá lo que te dije entonces,
Ni lo que entonces silenciaste tú...
Y al vernos regresar, Sirio en oriente
rasgó una nube con su antorcha azul...
Yo era feliz y saludé una alondra.
Tú... ¡qué pálida y triste estabas tú!
Fabio Fiallo

Monday, February 13, 2012

Tercera Parte - Convenciones y resoluciones

Las declaraciones, resoluciones y convenciones, referentes a la cultura y lo cultural comenzaron en 1948, donde se planteó por primera vez el derecho a la libre participación en la vida cultural. “Libre creación, acceso, difusión, participación en las definiciones de política cultural”. Aquí se debe poner atención a la palabra LIBRE, porque en 1948 una gran parte de la humanidad vivía bajo la dominación del colonialismo.
En 1952, se formula la declaración sobre Derechos de Autor, cuando la mayoría de la población es analfabeta.
En 1954 se formula la Convención sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, específicamente la II Guerra Mundial, cuando los bienes culturales de las colonias estaban siendo usufructuados por las potencias imperiales. La lucha por recuperar el patrimonio cultural de los países árabes, turcos, y africanos, existente en los museos de Europa, es tema de discusión y debate en reuniones internacionales, con muy pocos logros significativos hasta la fecha.
En 1966 se formula y difunde el Pacto sobre los Derechos Políticos, para una ciudadanía mundial que todavía sobrevivía bajo el colonialismo y neocolonialismo, y sus secuelas a nivel interno en países llamados independientes, con el predominio de la ciudad sobre la zona rural.
En 1972, se da a conocer la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial y Natural de la humanidad, reconociéndose a la naturaleza como un patrimonio mundial en tiempos de gran explotación de los recursos naturales de los países del tercer mundo por las potencias europeas, y en consonancia con el auge del movimiento ambientalista durante los años 70.
En 1982, la Declaración de México sobre las Políticas Culturales y la necesidad de descentralizar la cultura, coincide con los esquemas económicos que exhortaban a una llamada descentralización, esta vez de las funciones del Estado, coincidiendo con los postulados del Neoliberalismo.
En 1989, la recomendación sobre la salvaguarda de la cultura tradicional, como expresión de identidad; en 1992 la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a las Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas y Lingüísticas; en el 2001 la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, y en el 2005 la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad y Expresiones culturales, llamando a un diálogo intercultural, caen generalmente en oídos sordos.
¿Por qué? ¿Por qué estas Convenciones y Declaraciones no han conducido a la humanidad a un estado de bienestar, paz, cooperación y desarrollo de su creatividad? En el último articulo haremos observaciones finales sobre el tema.



Escrito por: Chiqui Vicioso (luisavicioso@hotmail.com) Para el vespertino el Nacional.

Saturday, February 11, 2012

Segunda parte - Derechos culturales

Es irónico que, si la UNESCO ha definido como cultura al conjunto de modos de vivir, hacer y crear de las personas, se sienta en la obligación de definir los llamados derechos culturales, ya que, por definición, todo derecho humano debería ser un derecho cultural. De todos modos, en 1948, con motivo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (nótese que hay exclusión, porque las mujeres no figuran), se declaró “el derecho a la libre participación en la vida cultural” (artículo 27 de la Declaración de los Derechos Humanos):

-La libre creación

-Libre acceso a las decisiones de política cultural

-Libre difusión

-Libre participación en las decisiones de política cultural

-Derecho autoras (que sigue siendo un derecho que se corresponde al concepto tradicional de cultura)

-Derecho a la cooperación cultural

-Derecho a la identidad cultural

-Derecho a la diversidad cultural.

Estos derechos culturales se van ampliando después de la Segunda Guerra Mundial, a causa del saqueo por algunos países de los bienes culturales de otras naciones.

En 1954, La UNESCO proclama la Convención sobre la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, mediante la cual los Estados se comprometen a respetar los bienes culturales de los países adversarios, asi como proteger su propio patrimonio en caso de guerra.

Esta Convención, donde predomina el concepto de propiedad del producto cultural, se completa con la Convención Universal sobre los Derechos de Autor, fundamentada sobre el hecho de que la producción intelectual y artística es la más privada, personal y legítima de las propiedades, porque además emana una autoridad moral.

La Declaración sobre los Derechos de Autor, de 1966, antecede la declaración de México sobre el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el cual asegura a las personas la libertad de difundir informaciones e ideas de cualquier naturaleza.



Nótese que en esta secuencia la naturaleza privada del hecho cultural versus la colectiva, antecede la progresiva evolución del hecho y derecho cultural hacia lo medioambiental, como hecho cultural, movimiento que surge en 1970 con el auge del medio ambientalismo y se consolida en una Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, donde se considera que la desaparición, o el deterioro de un bien natural constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo.

En el año 2001, se refuerza el vínculo entre lo cultural y lo ambiental, mediante la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, que es tan necesaria para el género humano como lo es la diversidad biológica para la naturaleza, porque implica el reconocimiento, respeto y protección de las minorías.



Escrito por: Chiqui Vicioso (luisavicioso@hotmail.com)  para el vespertino El Nacional....

Monday, February 06, 2012

Primera parte - Cultirizando

Hasta los años 40 y 50 la palabra cultura se asociaba con las “bellas artes”, la “música clásica”, la pintura, la escultura, cierto tipo de teatro, y un acervo literario compuesto fundamentalmente por obras producidas por autores de Occidente.
Ser “culto” en esos tiempos era “conocer la cultura e historia grecorromana”, los “clásicos”; los estilos de la pintura europea; los “grandes” músicos, figurando de manera predominante Beethoven, Bach, Brahms, Mozart y Vivaldi, con la música barroca como la gran música; y considerados mayores autores literarios, especialmente los y las novelistas.
Antes de esas décadas, las expresiones culturales de África, El Caribe, América Latina, Asia y los llamados países del Tercer Mundo, no se consideraban cultura, como tampoco se consideraban las expresiones cotidianas de la gente: religiosidad, arquitectura, culinaria, folklore, artesanía, sus modos de expresión.
Las llamadas políticas culturales, anteriores a estas décadas, tuvieron siempre una función legitimizadora del concepto tradicional de lo culto, y tenían como objetivo construir una identidad colectiva que unificara los llamados valores propios de un territorio o colectividad, con el objetivo de fomentar un concepto general y -homogéneo- de cultura para los/as miembros de la sociedad.
La definición tradicional de lo culto, perseguía objetivos muy claros, por una parte, la construcción de un concepto de cultura que excluyera toda diferencia y por ende toda posible disidencia; y por otra, separar la cultura del hecho histórico, presentándola como algo inmutable, antihistórico. Era reducir la cultura a un legado de los muertos, despojándola de toda posibilidad de instrumentalización como agente de cambio.
Esta definición de cultura cambió durante los años 50, cuando la UNESCO se esforzó en definir el concepto de cultura como EL CONJUNTO DE MODOS DE VIVIR, HACER Y CREAR DE LAS PERSONAS, revolucionando no solo el concepto tradicional de lo que es culto, elevando el quehacer cultural a un ejercicio cultural y producto cultural, sino también el concepto de patrimonio cultural, creando una diferenciación entre el patrimonio cultural, material e inmaterial.
El patrimonio cultural material tiende a ser duradero. Allí están incluidas las ciudades que son patrimonio de la humanidad, las construcciones, la producción de objetos. El patrimonio inmaterial, esta constituido por los SABERES, celebraciones, tradiciones, folklore, formas de expresión, y tiende a modificarse rápidamente, creando el espacio para la acción cultural transformadora, para el cambio.
¿Cambio de que? De los valores que atribuimos al hecho cultural, que a fin de cuentas son todos inmateriales porque están relacionados a los significados que nos han inculcado, para atribuir tanto al patrimonio material como inmaterial un carácter cultural, para convertirlos en HECHOS culturales.


Articulo 
Escrito por: Chiqui Vicioso (luisavicioso@hotmail.com) Para el verpertino el Nacional...

Sunday, January 15, 2012

Desaparecer.

" Al que juró hasta que ya nadie confió en él; mintió tanto que ya nadie le cree; y pide prestado sin que nadie le dé; le conviene irse a donde nadie lo conozca."Ralph Waldo Emerson